CALIDAD

martes, 28 de febrero de 2017

MÉTODO KAIZEN

El Método Kaizen fue desarrollado en Japón, tras la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad del país de alcanzar a las potencias occidentales y estar en condiciones de competir económicamente con ellas.
Si atendemos a la traducción literal del término, Kai (改) significa “cambio”, y Zen (善) “mejora”.
El uso común de su traducción al castellano es “mejora continua”.
Se trata de una metodología o sistema de gestión orientado a la mejora continua de procesos.

Se basa en un enfoque caracterizado por los siguientes rasgos distintivos:
  • Mejora en pequeños pasos
  • Mejora sin grandes inversiones
  • Mejora con la participación de todos los miembros de la organización
  • Mejorar actuando, implantando rápidamente las mejoras

El Método Kaizen es, por tanto, lo opuesto a la conformidad, y su principal objetivo es erradicar todos aquellos desperdicios, despilfarros o ineficiencias que se puedan dar en los sistemas productivos, y que se pueden incluir en alguno de los grupos de categorías siguientes:
  • Excesos de producción
  • Defectos
  • Inventarios
  • Transportes
  • Demoras
  • Procesos innecesarios

Su filosofía es que no debe pasar un solo día sin que se haya hecho alguna clase de mejora.
Un reto continuo para la mejora de los estándares.

Esta metodología destaca además, sobre otros sistemas de gestión, porque puede ser aplicable no sólo a nivel empresarial o de negocios (enfoque desde el que lo estamos analizando), sino también a nivel personal o social.
En el primer caso (el empresarial o de negocios), el Método Kaizen se caracteriza, también, por utilizar una filosofía de involucración global de toda la empresa, incluyendo, por tanto, a todos sus miembros; así como a todas las fases del proceso productivo.
Pero siempre desde un enfoque básico, sin pretender grandes cambios, sino de forma gradual, ordenada y paulatina, pero que al aplicarse o implicar a todos los miembros de una organización y a todas las fases de un proceso productivo, desemboca necesariamente en un incremento global de la productividad.
Son pequeños cambios que, de forma progresiva, se irán asentando en los procesos, mejorándolos, y llegando a alcanzar grandes objetivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario