CALIDAD

martes, 16 de mayo de 2017

INTEGRANTES:



YAMID ALBERTO MARTINEZ
DEISY LILIANA CHILO RAMOS
​SERGIO NICOLAS RINCON ARIZA
YULITHE ALEXANDRA CACANTE MOTTA


Martes 6:15 p.m.             -    Sede Bogotá  N -310
PROFESOR: JORGE ALBERTO QUINTANA LEAL
EMAIL:  jorge_quintana@cun.edu.co
MONITORA: DIANA BULLA
EMAIL: diana.bulla@cun.edu.co

domingo, 14 de mayo de 2017

VIDEO NORMA ISO 9001 2015


Resultado de imagen para GRACIAS

AJUSTES Y MEJORAMIENTO FINANCIAR

Acciones Correctivas y Preventivas

Se ha desarrollado un procedimiento en el que se describe el mecanismo para analizar las no conformidades reales y potenciales que se presentan en el sistema de gestión de la calidad. Allí se detallan los criterios para determinar los eventos que requieren acción correctiva o preventiva y las responsabilidades de cada paso desde que se inicia hasta que se verifica la eficacia de las acciones tomadas.

 Mejoramiento

El mejoramiento se desarrolla con base en los resultados de la revisión gerencial del sistema, de los procesos, su desempeño, en los datos que arroje la encuesta de satisfacción del Asociado y en el informe periódico de sugerencias, quejas y reclamos.


Los procedimientos de Revisión Gerencial, de Acciones Correctivas y de Acciones Preventivas describen los mecanismos aplicables para el desarrollo del mejoramiento continuo del sistema de gestión de la calidad.

CANAL DE MEDICIÓN De la empresa Financiar- Sujetado a la Norma ISO 9001 de 2008







Procesos  Operativos

Asociado

PLANEAR
-El alcance y exclusiones del S.G.C.
-Ser una empresa solidaria  destacada por su alta calidad en la prestación de servicios financieros y sociales, promoviendo el desarrollo profesional y empresarial de  sus asociados.

ACTUAR
Que la política de calidad estipulada dentro del manual de procesos  se  cumpla, desde las auditorias, mejora de la prestación de los servicios
El buen funcionamiento de la empresa se logra desarrollando las actividades de una manera eficiente y eficaz.

PLANEAR
Enfocada a la gestión del recurso humano, capacitaciones de los empleados como de los asociados, tener en cuenta la  infraestructura del ambiente de trabajo, hacer convenios y desarrollar  la gestión financiera  

VERIFICACIÓN
Que el sistema de Gestión de Calidad, se aplique en cada uno de los procesos acorde a sus respectivas áreas, Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio, tanto en portafolios,afiliaciones, comunicación con el fin de satisfacer la necesidades.
Que se lleven a cabo convenios.
Mejora  su atención y servicios acorde a las sugerencias, quejas y reclamos.   


FLUJOGRAMA


Cómo hacer un mapa de procesos paso a paso


Una vez explicado en el apartado anterior el mapa de procesos definición según tipologías es el momento de abordar el cómo hacer un mapa de procesos paso a paso:
  1. Identificar a los actores que van a intervenir en él. Se entiende por actores a todas aquellas personas, empresas o instituciones que formen parte de la empresa de uno u otro modo.
  2. Plasmar la línea operativa. El segundo paso es establecer la línea que se sigue en el proceso /procesos a analizar. Para ello es necesario responder a qué se dedica la empresa. La respuesta es lo que se conoce como procesos clave y es lo que plasmaremos en este segundo punto.
  3. Identificar los procesos de apoyo. Seguro que el proceso principal requiere de procesos extra que le ayuden a desarrollarse por completo. Estos procesos de ayuda son los que hay que enumerar en este punto.
  4. Establecer los procesos estratégicos. Se conocen como procesos estratégicos a todos aquellos que hacen referencia a la dirección de la empresa: marketing, nuevos productos, contabilidad…
  5. Ahora es el momento de plasmar todos estos procesos en el mapa y establecer relaciones entre ellos de manera que, con un simple vistazo quede claro cuál es la función de cada proceso y cuál es su importancia para el desarrollo de la actividad.
Cabe mencionar que lo explicado anteriormente de cómo elaborar un mapa de procesos sirve tanto para el mapa de procesos supply chain, así como para empresas que precisen de mapa de procesos industriales, es decir, los pasos a seguir en todo tipo de mapa de procesos para empresas es siempre el mismo únicamente matizando algunos detalles.

Mapa de procesos: definición de los procesos según tipologías


A grandes rasgos, podemos identificar 3 tipos de procesos en cualquier compañía u organización. Consiguientemente, la definición de los correspondientes mapas de procesos deberá adaptarse a las peculiaridades que reviste cada caso:
  1. Procesos estratégicos: su definición corresponde a los cargos de dirección y gerencia, y atiende principalmente a procesos de gran calado estratégico que condicionan la definición y la consideración de los demás procesos y actividades con vistas a ofrecer un soporte para la toma de decisiones acertadas, fortalecer la operativa del negocio y contribuir a mejorar la perspectiva del cliente.
  1. Procesos clave: aportan valor a la relación de la compañía o la organización con sus clientes y usuarios, persiguiendo como fin principal la satisfacción de sus necesidades. En este tipo de procesos hallamos, por ejemplo, los implicados en el diseño, la planificación y la supervisión de la estrategia comercial, de las cadenas de suministros y de los proyectos logísticos, entre otros. El desarrollo y la definición del mapa de procesos para esta tipología debe realizarse de un modo especialmente meticuloso, identificando cada proceso en el punto final de su recorrido (la prestación del servicio o producto al cliente), y trazando en sentido inverso una línea que nos lleve hasta su punto de inicio indicando tareas, actividades y subprocesos que directa o indirectamente dependan de él.
  1. Procesos complementarios: también llamados procesos de apoyo, complementan a los procesos definidos anteriormente. Pese a ser procesos menores des de un punto de vista estratégico y corporativo, condicionan enormemente el desempeño de procesos superiores y determinan en muchos casos el éxito o el fracaso de los mismos. Las actividades y los procesos relacionados con el abastecimiento de materias primas, con las herramientas, las aplicaciones y los equipos informáticos o con la formación del personal son algunos ejemplos que encajan en esta consideración.
La definición de un mapa de procesos de una empresa culmina en la elaboración de una ficha por cada proceso identificado —en la que se relacionan los aspectos clave del mismo y los elementos principales que lo conforman—, el establecimiento de unos indicadores de desempeño que permitan monitorizarlo y evaluarlo, y un diagrama que lo sitúe en el lugar que le corresponde según importancia, peso específico y relevancia estratégica dentro del entramado corporativo general. Todo esto parte de la norma de calidad ISO 9001 por lo que, comúnmente, también se le puede llamar mapa de procesos 9001.